Tema 6: Gastronomía hispana para principiantes

Introducción

La gastronomía hispana es una ventana privilegiada a la cultura de un país o región. Los platos típicos, ingredientes y costumbres culinarias nos hablan de la historia, geografía y valores de sus habitantes. El mundo hispano ofrece una de las gastronomías más ricas y variadas del planeta, desde la cocina mediterránea de España hasta los sabores picantes de México o las influencias indígenas de los países andinos.

En esta lección, exploraremos los platos más emblemáticos de la cocina hispana, aprenderemos vocabulario esencial relacionado con la alimentación y descubriremos las diferencias en los horarios y costumbres culinarias de distintos países hispanohablantes.

1. Platos típicos de fácil reconocimiento

España

  • Paella: Originaria de Valencia, este arroz se prepara en una sartén amplia y plana llamada «paellera». La paella valenciana tradicional lleva pollo, conejo, judías verdes (ejotes), garrofón (tipo de alubia) y azafrán. Existen muchas variantes como la paella marinera (con mariscos) o la paella mixta.
  • Tortilla española: También llamada «tortilla de patatas», es un plato sencillo pero delicioso elaborado con huevos y patatas (papas) fritas. Algunos la prefieren con cebolla y otros sin ella, tema de eterno debate en España.
  • Gazpacho: Sopa fría de origen andaluz preparada con tomate, pimiento, pepino, ajo, pan, aceite de oliva, vinagre y sal. Es ideal para combatir el calor del verano.
  • Jamón ibérico: Considerado uno de los productos gastronómicos más exclusivos del mundo, este jamón curado proviene de cerdos ibéricos alimentados con bellotas.

México

  • Tacos: Tortillas de maíz dobladas o enrolladas que contienen algún relleno, típicamente carne, y se acompañan con diversas salsas. Los hay de muchas variedades: al pastor, de carnitas, de barbacoa, de pescado, etc.
  • Guacamole: Salsa preparada con aguacate (palta) machacado, cebolla, chile, cilantro y limón. Se consume normalmente como dip con totopos (chips de tortilla de maíz).
  • Mole: Salsa compleja y elaborada que puede contener más de 20 ingredientes, incluyendo chiles, chocolate, frutos secos y especias. El mole poblano es el más conocido internacionalmente.

Argentina y Uruguay

  • Asado: Técnica de cocción de carnes a la parrilla que constituye casi un ritual social. Incluye diferentes cortes de carne vacuna, chorizos, morcillas y otros embutidos.
  • Empanadas: Masa rellena de carne picada, pollo, jamón y queso, humita (maíz) u otros ingredientes, que se hornea o fríe. Cada región tiene su estilo propio de preparación.
  • Dulce de leche: Dulce cremoso elaborado a partir de leche y azúcar cocinados lentamente. Se utiliza como relleno o cobertura en postres como alfajores o panqueques.

Colombia

  • Arepas: Tortas planas de masa de maíz que pueden comerse solas o rellenas con diversos ingredientes como queso, carne o aguacate.
  • Bandeja paisa: Plato completo que incluye frijoles, arroz, carne molida, chicharrón, huevo frito, aguacate, arepa y plátano maduro frito.

Perú

  • Ceviche: Pescado o mariscos marinados en jugo de limón o lima, con cebolla, cilantro y ají. El ácido «cocina» el pescado sin necesidad de calor.
  • Lomo saltado: Fusión de técnicas chinas y productos peruanos. Consiste en tiras de lomo de res salteadas con cebolla, tomate, ají y sillao (salsa de soja), servido con arroz y papas fritas.

República Dominicana y Cuba

  • Arroz con habichuelas: Plato básico que combina arroz y frijoles, generalmente acompañado de carne y plátano frito.
  • Mofongo: Plato puertorriqueño y dominicano preparado con plátano verde frito machacado con ajo, chicharrón y aceite de oliva.

Chile

  • Pastel de choclo: Guiso de maíz tierno (choclo) con carne picada, pollo, aceitunas, huevo duro y otros ingredientes.
  • Empanadas de pino: Rellenas con una mezcla de carne picada, cebolla, huevo duro, aceitunas y pasas.

2. Vocabulario de alimentos y bebidas con variaciones regionales

Vocabulario básico

Español (España) Variaciones regionales Inglés
Patata Papa (América Latina) Potato
Judías verdes Ejotes (México), vainitas (Perú), porotos verdes (Chile) Green beans
Guisantes Arvejas (Cono Sur), chícharos (México) Peas
Melocotón Durazno (América Latina) Peach
Judías/alubias Frijoles (México), habichuelas (Caribe), porotos (Cono Sur) Beans
Cerdo Puerco, chancho, cochino (según país) Pork
Plátano Banano (algunos países de América) Banana
Plátano macho Plátano verde, plátano para cocinar Plantain
Maíz Choclo (Cono Sur), elote (México) Corn
Aguacate Palta (Cono Sur) Avocado
Cacahuete Maní (América Latina) Peanut
Piña Ananá (Río de la Plata) Pineapple
Aceituna Oliva (algunos países) Olive
Zumo Jugo (América Latina) Juice
Postre Postre, dulce Dessert

Bebidas típicas

  • Sangría (España): Bebida a base de vino tinto con frutas troceadas y otros licores.
  • Tequila (México): Licor destilado del agave azul.
  • Pisco (Perú y Chile): Aguardiente de uva.
  • Mate (Argentina, Uruguay, Paraguay): Infusión de hojas de yerba mate.
  • Horchata (España, México): En España se hace con chufa; en México, con arroz y canela.
  • Chicha (Varios países): Bebida fermentada de maíz, arroz u otros granos según el país.
  • Mosto (España): Zumo de uva sin fermentar.
  • Agua de Jamaica (México): Bebida refrescante hecha con flor de Jamaica.

3. Frases útiles para pedir comida según el país

Frases generales

  • «¿Me puede traer el menú, por favor?»
  • «¿Cuál es el plato del día/la especialidad de la casa?»
  • «Quisiera pedir…»
  • «¿Me recomienda algún plato típico?»
  • «La cuenta, por favor.»
  • «¿Acepta tarjetas de crédito?»

España

  • «Ponme una caña, por favor.» (Una cerveza pequeña de barril)
  • «¿Podemos pedir unas tapas para compartir?»
  • «De primero tomaré…» (Para el primer plato)
  • «De segundo quiero…» (Para el plato principal)
  • «Un café con leche, por favor.»

México

  • «¿Me trae unos tacos de pastor, por favor?»
  • «Una agua fresca de jamaica, por favor.»
  • «¿Puede ser picante/no picante?»
  • «¿Tiene salsa aparte?»
  • «¿Me regala la cuenta?»

Argentina

  • «Quisiera un bife de chorizo, jugoso.» (Un corte de carne, cocinado poco)
  • «Una gaseosa, por favor.» (Un refresco/soda)
  • «¿Nos trae la carta de vinos?»
  • «Un café cortado, por favor.» (Café con un poco de leche)

Colombia

  • «¿Me puede traer una arepa con queso?»
  • «Un tinto, por favor.» (Un café negro)
  • «¿Tiene ají?» (Salsa picante)

Perú

  • «Quisiera probar el ceviche de pescado.»
  • «Una chicha morada, por favor.» (Bebida de maíz morado)
  • «¿Tiene ají de casa?» (Salsa picante casera)

4. Horarios de comidas en diferentes culturas hispanas

España

  • Desayuno (8:00-10:00): Ligero, generalmente café con leche y tostadas o un pequeño bocadillo.
  • Almuerzo (14:00-16:00): Comida principal del día, suele ser abundante y constar de varios platos.
  • Merienda (17:00-19:00): Pequeño tentempié de la tarde, especialmente para los niños.
  • Cena (21:00-23:00): Más ligera que el almuerzo pero aún completa. Los españoles cenan notoriamente tarde en comparación con otros países.

México

  • Desayuno (7:00-9:00): Puede ser ligero (café y pan dulce) o completo (huevos, frijoles, tortillas).
  • Almuerzo (12:00-14:00): Comida ligera o tentempié a media mañana.
  • Comida (14:00-16:00): Comida principal, abundante y con varios tiempos.
  • Cena (19:00-21:00): Más ligera, aunque algunas familias cenan de forma completa.

Argentina

  • Desayuno (7:00-9:00): Café con leche, medialunas (croissants) o tostadas.
  • Almuerzo (12:00-14:00): Comida importante pero no tan elaborada como la cena.
  • Merienda (17:00-18:00): Mate con galletas o facturas (bollería).
  • Cena (21:00-22:30): Comida principal del día, social y a menudo abundante.

Perú

  • Desayuno (6:30-8:30): Puede incluir tamales, pan con palta o sánguches diversos.
  • Almuerzo (12:30-14:30): Comida principal, a menudo consta de sopa o entrada, segundo y postre.
  • Lonche (17:00-18:00): Merienda ligera de la tarde.
  • Cena (20:00-21:30): Más ligera que el almuerzo para muchas familias.

Colombia

  • Desayuno (6:30-8:30): Puede ser sustancioso, con arepas, huevos, chocolate caliente.
  • Medias nueves (9:00-10:30): Pequeño refrigerio a media mañana.
  • Almuerzo (12:00-14:00): Comida principal, incluye sopa, plato fuerte, ensalada y jugo.
  • Onces (16:00-17:30): Merienda de la tarde, similar a las medias nueves.
  • Cena (19:00-20:30): Más ligera que el almuerzo.

Ejercicios prácticos

Ejercicio 1: Asociación de platos con países

Instrucciones: Une cada plato típico con el país o región donde es más representativo.

  1. Paella a) México
  2. Ceviche b) Argentina
  3. Tacos al pastor c) España
  4. Empanadas de pino d) Perú
  5. Asado e) Colombia
  6. Bandeja paisa f) Chile
  7. Mofongo g) República Dominicana
  8. Tortilla española h) Venezuela

Ejercicio 2: Vocabulario regional

Instrucciones: Escribe la palabra equivalente según la variación regional indicada.

  1. Patata (España) → __________ (América Latina)
  2. Melocotón (España) → __________ (América Latina)
  3. Judías (España) → __________ (México)
  4. Guisantes (España) → __________ (Argentina)
  5. Cacahuete (España) → __________ (América Latina)
  6. Zumo (España) → __________ (América Latina)
  7. Maíz (General) → __________ (México)
  8. Aguacate (México) → __________ (Chile)

Ejercicio 3: Comprensión auditiva – Horarios de comida

Instrucciones: Escucha el audio (enlace a audio grabado con diferentes acentos describiendo sus horarios de comida) y completa la siguiente tabla:

País Desayuno Comida principal Cena
España
México
Argentina
Colombia

Ejercicio 4: Juego de rol en un restaurante

Instrucciones: Con un compañero, interpreten una situación en un restaurante. Uno será el/la camarero/a y otro el/la cliente. Utilicen las frases aprendidas y el vocabulario de la lección.

Situación 1: Estás en un restaurante en Madrid, España. Quieres probar la paella y preguntar por postres típicos.

Situación 2: Estás en una taquería en Ciudad de México. Quieres pedir varios tipos de tacos y preguntar si son picantes.

Situación 3: Estás en un restaurante en Buenos Aires, Argentina. Quieres pedir un buen asado y preguntar por recomendaciones de vino.

Ejercicio 5: Creación de menú

Instrucciones: Crea un menú para un restaurante de fusión hispana que incluya:

  • 2 entrantes (de diferentes países)
  • 3 platos principales (de diferentes países)
  • 2 postres (de diferentes países)
  • 3 bebidas típicas

Incluye una breve descripción de cada plato utilizando el vocabulario aprendido.

Ejercicios resueltos

Ejercicio 1 (Resuelto): Asociación de platos con países

  1. Paella – c) España
  2. Ceviche – d) Perú
  3. Tacos al pastor – a) México
  4. Empanadas de pino – f) Chile
  5. Asado – b) Argentina
  6. Bandeja paisa – e) Colombia
  7. Mofongo – g) República Dominicana
  8. Tortilla española – c) España (España aparece dos veces)

Ejercicio 2 (Resuelto): Vocabulario regional

  1. Patata (España) → Papa (América Latina)
  2. Melocotón (España) → Durazno (América Latina)
  3. Judías (España) → Frijoles (México)
  4. Guisantes (España) → Arvejas (Argentina)
  5. Cacahuete (España) → Maní (América Latina)
  6. Zumo (España) → Jugo (América Latina)
  7. Maíz (General) → Elote (México)
  8. Aguacate (México) → Palta (Chile)

Ejercicio 5 (Ejemplo resuelto): Creación de menú

RESTAURANTE «SABORES DEL MUNDO HISPANO»

ENTRANTES:

  • Guacamole con totopos (México): Cremoso aguacate machacado con cebolla, chile, cilantro y limón, servido con crujientes chips de tortilla de maíz.
  • Empanadas argentinas (Argentina): Masa horneada rellena de carne picada sazonada con comino, pimentón, aceitunas y huevo duro.

PLATOS PRINCIPALES:

  • Paella de mariscos (España): Arroz con azafrán cocinado con camarones, mejillones, calamares y pescado, con un toque de pimentón.
  • Lomo saltado (Perú): Tiernas tiras de lomo de res salteadas al wok con cebolla, tomate, ají amarillo y salsa de soja, acompañadas de arroz blanco y papas fritas.
  • Bandeja paisa (Colombia): Generosa porción de frijoles, arroz, carne molida, chicharrón crujiente, huevo frito, aguacate fresco, arepa y plátano maduro frito.

POSTRES:

  • Alfajores de dulce de leche (Argentina): Delicadas galletas de maicena unidas con cremoso dulce de leche y espolvoreadas con coco rallado.
  • Tres leches (México/Centroamérica): Esponjoso bizcocho empapado en tres tipos de leche (evaporada, condensada y crema), coronado con merengue suave.

BEBIDAS:

  • Sangría (España): Refrescante mezcla de vino tinto, frutas frescas troceadas, un toque de brandy y canela.
  • Chicha morada (Perú): Refrescante bebida a base de maíz morado, piña, manzana, canela, clavo y limón.
  • Agua de horchata (México): Deliciosa bebida a base de arroz, canela y azúcar, servida con hielo.

(Visited 9 times, 1 visits today)

Deja un comentario